
Corporate Communications
Tel. +49 (0) 30 - 88 77 444 - 0redaktion@business-keeper.com
BK Newsletter 02/2020
Estimados lectores y lectoras:
Les damos la bienvenida a este primer boletín informativo de Business Keeper del año 2020. Nos complace presentar de nuevo muchas noticias y temas interesantes sobre el cumplimiento en este número.
Pasados casi dos años desde la entrada en vigor del RGPD, un análisis de los mensajes de filtraciones de datos en Europa muestra un incremento notable hasta un total de 160.000 avisos, encabezado por los Países Bajos; también en Alemania el valor prácticamente se ha duplicado. Por el contrario, la mayor parte de las multas se han impuesto en Francia, Alemania y Austria.
El tema de la inteligencia artificial sigue siendo fascinante. Con su plan maestro digital, la Comisión Europea pretende aumentar las inversiones en esta tecnología del futuro, y con ello consolidar a Europa como un centro líder a nivel mundial. Una parte de la estrategia está formada por el desarrollo de una inteligencia artificial fiable y, al mismo tiempo, por una regulación más firme de la IA de alto riesgo.
Desde la República Checa llegan también novedades en el ámbito de la protección de los informadores, donde se va a crear una autoridad independiente para la protección de los denunciantes de irregularidades ante las represalias. Anteriormente en una posición rezagada, el país emprende ahora un primer paso importante hacia la protección de los derechos de los informantes, en parte también debido a la Directiva de la UE en materia de denunciantes de irregularidades que entrará en vigor a partir de 2021.
Les deseamos que disfruten de la lectura.
Los directores de Business Keeper AG, Kai Leisering y Kenan Tur
Noticias
Los mensajes sobre filtraciones de datos aumentan en toda Europa
No en todas las empresas las cosas andan bien para la seguridad de los datos; la entrada en vigor del Reglamento General de Protección de Datos (RGPD) sigue poniéndolo de manifiesto. Una investigación del bufete de abogados internacional DLA Piper ha analizado el número de mensajes sobre filtraciones de datos en Europa y ha constatado un aumento significativo hasta un total de 160.000 avisos. Mientras que en los primeros ocho meses del RGPD se recibieron de media 247 mensajes diarios, en 2019 la cifra ya alcanzó los 278. En estos casos fueron las autoridades neerlandesas quienes registraron la mayor parte de las filtraciones de datos: en este país las empresas y organizaciones transmitieron en total 40.647 mensaje sobre filtraciones de datos. También en Alemania se produjo hasta enero de 2020 un aumento significativo, desde 12.600 hasta 25.036 mensajes.
Las filtraciones de datos no quedan impunes: Según la información de DLA Piper, hasta ahora se han impuesto multas por valor de 114 millones de euros dentro de los Estados de la UE, la mayor parte en Francia, Alemania y Austria. Los importes son relativamente bajos en comparación con la posible sanción máxima, pero Ross McKean, socio de DLA Piper, considera que esto es un principio y parte de la base de «que la dinámica está creciendo y el próximo año se impondrán más sanciones monetarias por valor de varios millones de euros, si las autoridades reguladoras refuerzan sus actividades de cumplimiento».
Más información sobre este tema se puede encontrar aquí (Alemán).
¿La Unión Europea como líder global de la transformación digital? La Comisión Europea impulsa la inteligencia artificial fiable «made in Europe»
La Comisión Europea ha presentado su plan de acción para la futura política digital. Por consiguiente, la inteligencia artificial peligrosa deberá supervisarse y regularse más estrechamente y, por el contrario, los sistemas fiables se impulsarán. El objetivo a largo plazo de la autoridad es consolidar a Europa como un centro líder a nivel mundial en inteligencia artificial fiable. Para conseguirlo y no perder la conexión con China y los EE. UU., deben aumentarse las inversiones en tecnología.
La tecnología del futuro que representa la inteligencia artificial ofrece unas enormes oportunidades económicas pero también entraña al mismo tiempo algunos riesgos, sobre todo en áreas de aplicación como la contratación de personal, la medicina, el tráfico, la policía o la justicia. Por eso la IA de alto riesgo debe probarse y certificarse antes de su entrada en el mercado interior. Para los sistemas menos peligrosos podría bastar con un sistema de etiquetado voluntario. Antes de que la Comisión proponga las primeras leyes al respecto a partir del verano de 2020, realizará una encuesta pública para recoger opiniones sobre diversos temas, como el alcance de las regulaciones y el reconocimiento facial de la sociedad y la industria.
Más información sobre este tema se puede encontrar aquí (Inglés).
Persecución coherente del fraude con los fondos de la Unión Europea: la Fiscalía Europea retomará su trabajo previsiblemente a finales de 2020
En la lucha contra la corrupción, el fraude y el blanqueo de dinero, ya en noviembre de 2017 entró en vigor el Reglamento europeo para la creación de una primera Fiscalía Europea independiente y descentralizada. Ahora también el Consejo de Ministros Federal alemán ha acordado y aprobado el proyecto de ley del Ministerio Federal de Justicia, de forma que también en el Derecho alemán se puedan sentar las bases para comenzar el trabajo de la Fiscalía Europea. Esta empezará a trabajar previsiblemente a finales de 2020.
¿A qué tareas se dedicará? La Fiscalía Europea será responsable en primer lugar de proteger los intereses financieros de la Unión Europea, y así perseguir penalmente y con mayor eficacia los daños financieros graves y recurrentes ocasionados por delitos como el fraude en las subvenciones o el fraude en el IVA transfronterizo. Por consiguiente, la Fiscalía Europea vigilará y coordinará como autoridad central las investigaciones y actuaciones judiciales en los Estados miembros de la Unión Europea participantes. La Ministra Federal de Justicia alemana, Christine Lambrecht, considera que se trata de un paso importante «para luchar con mayor eficacia contra los delitos económicos transfronterizos, y además una clara señal contra el uso indebido de los fondos de la UE».
En total 22 países de la Unión Europea han participado en la estrecha colaboración con la Fiscalía Europea.
Más información sobre este tema se puede encontrar aquí (Inglés).
El Consejo Nacional de Suiza impide el endurecimiento de la ley contra el blanqueo de capitales
La Comisión Jurídica del Consejo Nacional suizo ha votado en contra de un endurecimiento de la ley contra el blanqueo de capitales y con ello ha rechazado la propuesta del Consejo Federal. Los motivos de los opositores fueron, sobre todo, el temor de que ello pudiese perjudicar la competitividad de la plaza financiera de Suiza. Por el contrario, los partidarios habrían aplaudido una legislación que se orienta a las recomendaciones más importantes del Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI).
Como consecuencia de los Papeles de Panamá, el Consejo Nacional no solo desea hacer valer en adelante la diligencia debida para los intermediarios financieros y distribuidores, sino también ampliarla a los asesores jurídicos, en su mayoría abogados y notarios, que ofrecen sus servicios en relación con sociedades y trusts.
Más información sobre este tema se puede encontrar aquí (Alemán).
La República Checa se toma en serio la protección de los informadores
Hasta ahora la República Checa se consideraba un país más bien regazado en cuestión de protección de los informantes. Con la exigencia de la UE de que todos los Estados miembros deben garantizar la protección de los denunciantes de irregularidades, ahora el país ha logrado dar un importante paso adelante y crear una oficina independiente que en adelante protegerá mejor a los informantes ante las represalias. Esta oficina recoge y comprueba los avisos y, en caso de urgencia, los certifica. Además, los empleados de la autoridad deben dar a conocer públicamente el tema de las denuncias de irregularidades y asesorar sobre la protección de los informantes desde un punto de vista científico.
Para ello el Ministerio de Justicia ya ha concebido una modificación legislativa, hasta ahora con la idea de crear una agencia con sede en el departamento. No obstante, las ONG apoyan la creación de un organismo independiente en la medida de lo posible del ministerio. El proyecto de ley podría suponer un primer paso importante para ofrecer protección legal a los denunciantes de irregularidades en la República Checa. Al mismo tiempo también se anima a las empresas checas a reflejar su trato a los informantes y a integrar en sus programas de cumplimiento la normativa de la Directiva europea en materia de protección de los denunciantes de irregularidades.
Más información sobre este tema se puede encontrar aquí (Inglés).
Grupo del Consejo Europeo: Francia debe mejorar sus procedimientos contra la corrupción
Según la opinión del Grupo de Estados contra la Corrupción (Greco) del Consejo Europeo, Francia no hace lo suficiente para luchar contra la corrupción. Sobre todo en el ámbito político, el Grupo aconseja aumentar la transparencia en lo que respecta a los contactos entre miembros del gobierno, incluido también el Presidente, y las respectivas partes interesadas. Por lo tanto, los políticos deben informar con regularidad y de forma pública sobre los temas tratados con los grupos de interés (lobbies). Según el Greco, la lucha contra la corrupción dentro de la policía también debe mejorarse en gran medida. Así, la susceptibilidad de que se produzcan sobornos no solo debe comprobarse al principio, sino que debe seguir vigilándose también a lo largo de toda la carrera. Los puestos que entrañan un riesgo especialmente elevado de corrupción deberían sustituirse con regularidad.
Más información sobre este tema se puede encontrar aquí (Inglés).
La autoridad francesa responsable de la protección de datos (CNIL, por sus siglas en francés) adopta un nuevo estándar para los sistemas de denuncia de irregularidades
La autoridad francesa responsable de la protección de datos, la «Commission Nationale de l’Informatique et des Libertés (CNIL)» ha adoptado a finales de 2019 una nueva directiva estándar para la introducción de sistemas de denuncia de irregularidades. Esta sustituye a la antigua norma AU-004 del 22 de junio de 2017, que desde la entrada en vigor del RGPD ha perdido su validez legal.
La nueva norma no solo comprende información adicional, sino que también contiene alteraciones significativas: mientras que el antiguo estándar aún representaba una vinculación para organizaciones y empresas, de forma que estas debían garantizar una total conformidad con los requisitos de la AU-004, por el contrario, la nueva regulación sirve como mejores prácticas. Con ella se otorgará a las organizaciones y empresas un mayor margen para que perfilen su sistema de denuncia de irregularidades, por supuesto, con la condición de que el derecho vigente se cumpla y que cualquier diferencia con respecto a las especificaciones de la directiva se justifique. Así, sobre todo los grupos empresariales internacionales se beneficiarán del nuevo estándar, ya que en el pasado estos solían diferir de la AU-004 en los pequeños detalles.
Además, el nuevo estándar sirve para respaldar de manera eficaz la realización de una «Evaluación del impacto en la protección de la intimidad» (PIA, por sus siglas en inglés), una estimación de los impactos sobre la protección de datos que debe efectuarse antes de introducir cualquier sistema de denuncia de irregularidades. Además la nueva norma de la CNIL prevé la posibilidad de elaborar sistemas híbridos de denuncia de irregularidades más allá de los aspectos prescritos legalmente: por ejemplo, en el futuro aquellos también pueden reflejar las directivas éticas internas de las empresas.
El BKMS® System de Business Keeper AG es utilizado por un gran número de empresas francesas de renombre y ya cumple plenamente con la nueva directiva.
Más información sobre este tema se puede encontrar aquí (Inglés).
Brexit y protección de datos: ¿qué desafíos surgen para las empresas?
El 1 de febrero de 2020 el Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte salió de la Unión Europea. Con ello se plantea la pregunta de qué cambios se avecinan para las empresas desde el punto de vista legal de la protección de datos como consecuencia del Brexit. Según el acuerdo de salida, en primer lugar se aplicará un periodo de transición hasta el 31 de diciembre de 2020, que hasta el 1 julio de 2020 podrá prolongarse una sola vez por un periodo de uno o dos años. Pasado este plazo, el Reino Unido se convertiría en un tercer país no europeo en cuanto a la legislación de la protección de datos y por este motivo el RGPD dejaría de tener validez. Si después de estos plazos se transmiten datos de carácter personal al Reino Unido, debe asegurarse que estos están sujetos a un nivel de seguridad tan elevado como en el caso del RGPD.
Para las empresas seguramente la mejor alternativa sería la denominada resolución de adecuación , según la cual la Comisión Europea decide si el nivel de seguridad en materia de protección datos en un tercer país es adecuado. En caso afirmativo, los datos pueden transmitirse. Sin embargo, el breve intervalo hasta la expiración del periodo de transición podría representar un problema. A día de hoy sigue sin estar claro cómo será la legislación nacional en materia de protección de datos del Reino Unido. Por eso las empresas que en un futuro transmitan datos al Reino Unido deberán recoger estos aspectos como transmisión de datos a un tercer país en la información sobre el tratamiento de datos y en la declaración de privacidad y asimismo adaptar su índice de actividades de tratamiento.
Más información sobre este tema se puede encontrar aquí (Inglés).
El mayor riesgo para las empresas: los delitos informáticos
El nuevo «barómetro de riesgos» de Allianz pone de relieve con mayor claridad el reverso de la digitalización: los delitos informáticos son un riesgo creciente para las empresas y organizaciones en todo el mundo, con consecuencias potencialmente caras.
Según una encuesta basada en las declaraciones de unos 2.700 especialistas en peligros empresariales, gestores de riesgos y expertos y corredores de seguros, los ataques cibernéticos ocupan el primer puesto de las posibles amenazas. El año pasado los delitos informáticos compartían el primer puesto con las interrupciones de la actividad, pero ahora estas últimas han descendido al segundo puesto. No obstante, el estudio señala que la paralización de toda una empresa o de áreas esenciales de esta a menudo se debe también a ataques de hackers. En especial la extorsión entraña un riesgo especialmente alto para el departamento informático, según Jens Krickhahn, Gerente de AGCS, sobre todo porque los ciberdelincuentes exigen sumas cada vez más elevadas, de hasta cifras millonarias de dos dígitos.
Por eso las empresas deben permanecer alerta, en especial ante los correos electrónicos que contienen software de espionaje. Por ejemplo, el peligroso troyano Emotet espía de esta forma los datos de contacto confidenciales y es capaz de instalar otros programas maliciosos.
Más información sobre este tema se puede encontrar aquí (Inglés).
A Título Personal
Retrospectiva del evento: Business Keeper AG informa a los representantes religiosos y a las organizaciones benéficas sobre los sistemas de denuncia de irregularidades
Todas las organizaciones reciben la instrucción de cumplir los principios éticos, tanto propios como públicos, y de aplicarlos de forma efectiva. Esto se aplica para las empresas y también para los responsables de asociaciones sociales, benéficas o religiosas. Dado que la empresa Business Keeper AG deseaba ayudar también a los representantes religiosos y sus organizaciones benéficas a notificar y esclarecer las infracciones existentes, el 29 de enero de 2020 les invitó al evento de carácter profesional «Sistemas de denuncia de irregularidades: ¿incómoda obligación legal o medida de protección de eficacia comprobada? Valores empíricos, preguntas y respuestas extraídas de la práctica» en el Maternushaus de Colonia. El grupo de participantes estuvo compuesto principalmente por miembros de la administración del obispado católico y responsables de instituciones benéficas católicas.
Tras la bienvenida de Kai Leisering, director de Business Keeper AG, el doctor Michael Rasche ofreció una perspectiva sobre la transmisión y aplicación de la ética, mientras que Heike Uhl, Senior Manager Internal Audit de Christoffel-Blindenmission (Christian Blind Mission) compartió sus experiencias en cuanto a la introducción y el funcionamiento del BKMS® System. A continuación los abogados Dr. Burkhard Fassbach y Dr. Benedikt Schneiders explicaron algunos aspectos jurídicos de la nueva Directiva europea sobre los informantes y sus consecuencias para las organizaciones (religiosas). El evento finalizó con una charla de Kai Leisering, que destacó la utilidad de los sistemas de denuncia de irregularidades en todas las áreas de una organización. Con esto la conferencia no solo facilitó a los participantes una valiosa información en forma de charlas especializadas de la mano de reputados expertos, también permitió un animado intercambio profesional en un círculo reducido.
El Día Especial del imh con el tema «La nueva Directiva europea sobre denuncia de irregularidades profesionales»: una perspectiva útil para empresas y organizaciones
La nueva «Directiva europea sobre denuncia de irregularidades profesionales para la protección de personas que notifican infracciones del Derecho de la Unión» entró en vigor en diciembre de 2019 y plantea muchos interrogantes para organizaciones y empresas: ¿Qué pasos hay que dar ahora? ¿Cómo se implementa con éxito un sistema fiable de denuncia de irregularidades? ¿Cómo se comunica esto a los empleados?
El Instituto Manfred Hämmerle (imh) aprovechó la llegada de la nueva Directiva para celebrar una conferencia el 30 de enero en el Hotel Steigenberger de Viena, en la que se dieron cita diversos expertos que trabajan sobre el terreno. Allí se ofreció una perspectiva sobre las condiciones marco y los desafíos en el plano jurídico, y se presentaron ejemplos prácticos de sistemas de denuncia de irregularidades implementados. Con la moderación del Dr. Alexander Picker, miembro de la junta directiva de Transparency International Austrian Chapter y CEO de BCB4U AG, en primer lugar se debatieron los aspectos jurídicos. Entre los ponentes se encontraba la abogada Dr. Katharina Kitzberger, que no solo presentó la propia Directiva europea, sino también los desafíos jurídicos para la implementación de un sistema de denuncia de irregularidades. En la parte práctica del evento el Mag. Rudolf Schwab, Certified Compliance Professional de Telekom Austria AG, abordó los desafíos concretos a los que se enfrentan los responsables de cumplimiento, mientras que la Mag. Svetlana Gandjova, CFE en Deloitte Financial Advisory GmbH, resaltó la importancia de la comunicación por parte de la junta directiva para que un sistema de denuncia de irregularidades tenga éxito.
La empresa Business Keeper AG estuvo representada en el evento como patrocinadora, junto con BDO y Deloitte. En el evento participó asimismo Kenan Tur, director y fundador de Business Keeper AG, con una ponencia dedicada a la implementación práctica de sistemas de denuncia de irregularidades en la que abordó los requisitos de un sistema de denuncia de irregularidades y la problemática de los informantes.
La legislación otorga a las empresas y organizaciones un plazo de dos años para integrar en sus estructuras la normativa legal en materia de protección de los informantes. Por eso las conferencias, como el Día Especial de imh, son aún más importantes para ofrecer a los responsables suficiente información sobre este tema y asistencia para la implementación.
Más información sobre este tema se puede encontrar aquí (Inglés).
Retrospectiva del evento: Business Keeper y la fundación «Stiftung der Deutschen Wirtschaft» (sdw) sensibilizan a los estudiantes sobre la ética empresarial en la vida laboral
La sensibilización de la siguiente generación en cuanto a temas de ética y economía en la sociedad y la economía era el objetivo del evento organizado conjuntamente por la empresa Business Keeper AG y la fundación «Stiftung der deutschen Wirtschaft (sdw)» y en la que se dieron cita en febrero en Berlín numerosos becarios de la sdw interesados en el tema. El evento llevaba por lema «En lucha contra los delitos económicos: la importancia de la ética empresarial para mantener nuestra sociedad, y lo que cada uno/a puede contribuir desde su responsabilidad social» y mostró mediante ponencias informativas de diferentes áreas qué formas toma la implementación de la ética empresarial y el cumplimiento en la vida laboral. Con sus aportaciones desde la perspectiva de una empresa, Elke Schaefer, Responsable Jefe de Cumplimiento de la Sociedad aeroportuaria Berlin Brandenburg GmbH, explicó a los participantes mediante antiguos incidentes de cumplimiento cómo el sistema interno de gestión de cumplimiento permite la prevención y detección. Thomas Dombek, experto criminólogo y Director de la Sección Administrativa de la Oficina Central Anticorrupción/Investigación interna del Servicio Regional de Investigación de Baja Sajonia, relató también su emocionante trabajo cotidiano como investigador, su lucha contra la corrupción y los delitos económicos, y cómo esta lucha se ve respaldada de forma decisiva desde hace más de 15 años por el uso beneficioso del BKMS® System.
Tras la bienvenida del Dr. Arndt Schnöring, Secretario General de la sdw, a los participantes, siguió una introducción al tema de la mano de Kenan Tur, que desde hace más de 10 años trabaja de forma voluntaria como gestor de confianza de la sdw. El fundador y director de Business Keeper AG también ofreció a los becarios una visión de su trayectoria como fundador y su motivación intrínseca de desarrollar el primer sistema electrónico de denuncia de irregularidades.
Jan Kersten, ex-becario de la sdw y director durante varios años del Servicio de Atención al Cliente de Business Keeper, y Jens Gräßler, responsable de Desarrollo Empresarial, relataron a los participantes sus experiencias prácticas en el trabajo cotidiano dentro de las áreas de cumplimiento y ética empresarial, así como la función de las tecnologías de la información en la lucha contra los delitos económicos.
Más información sobre este tema se puede encontrar aquí (Inglés).
Estudios
El estudio «Respeto de los derechos humanos» muestra que las empresas alemanas defraudan en el cumplimiento de las normas en materia de derechos humanos
El estudio conjunto «Respeto de los Derechos Humanos» del Business & Human Right Ressource Centre y del School of Management and Law reveló que hasta la fecha ninguna de las grandes empresas alemanas cumple todos los requisitos básicos de conducta empresarial que se establecen en los Principios Rectores sobre las Empresas y los Derechos Humanos de las Naciones Unidas (PRNU), aprobados en 2011 por el Consejo de Derechos Humanos de la ONU. Así, según afirma el estudio, faltaría un nivel básico en el respeto a los derechos humanos.
Para efectuar el análisis, en la primavera de 2019 se analizó la información pública de las empresas examinadas, por ejemplo, la página web, la presentación formal financiera y no financiera de informes y otros documentos públicos, y se le concedió una puntuación. El método del estudio se orientaba por los doce criterios del Corporate Human Rights Benchmark (CHRB). Estos incluyen las áreas de gobernanza y obligaciones políticas, inclusión del respecto y diligencia debida en el ámbito de los derechos humanos, así como mecanismos para las vías de recurso y las quejas.
Los autores encontraron uno de los decepcionantes resultados en el área «diligencia debida en materia de derechos humanos». Esta área obtuvo el menor número de puntos en total, ya que, entre otros, solo dos de diez empresas pudieron acreditar que gestionan los riesgos para los derechos humanos y de qué forma lo hacen. Además, los resultados indican que muchas de las empresas examinadas todavía no han podido demostrar en la medida suficiente los derechos de los empleados dentro de las cadenas de suministro de alta complejidad, o su acceso a los instrumentos jurídicos. Únicamente diez de las empresas examinadas permitirían a los empleados de los proveedores presentar también quejas. En este contexto 17 empresas en principio contestan afirmativamente a que los mecanismos de presentación de quejas también puedan ser utilizados por partes interesadas externas. No obstante, solo una empresa de todas ellas pudo describir en la medida suficiente el proceso de notificación y queja dentro de las cadenas de suministro.
Entretanto la política alemana está lista para adoptar medidas adicionales: así, se prevé que al menos el 50 por ciento de las empresas alemanas con más de 500 empleados introduzcan de manera voluntaria un sistema efectivo de protección de los derechos humanos en el año 2020. Si este objetivo no se cumpliese, se introduciría una obligación legal para implementar una diligencia debida en materia de derechos humanos y además se exigiría una regulación para toda Europa.
Ir al estudio (Alemán)
Compliance Risk Study 2019 (Estudio del riesgo del cumplimiento, 2019): la creciente demanda de cumplimiento choca con la presión de los costes
Las empresas experimentan una creciente demanda de gestión del cumplimiento, mientras que el presupuesto por el contrario corre el peligro de reducirse. Este es uno de los resultados que arroja el «Compliance Risk Study 2019» de la consultora internacional Accenture. El estudio llevado a cabo se basa en una encuesta realizada a 151 responsables jefe de cumplimiento.
De acuerdo con la encuesta, en total un 71 por ciento indicaron enfrentarse a reducciones de costes. Al mismo tiempo, uno de cada tres señaló que el crecimiento empresarial era el motor más importante del desarrollo de la función de cumplimiento. Estos resultados evidencian que el ámbito del cumplimiento, y con él los responsables del cumplimiento, se enfrentan a nuevos desafíos: deben rediseñar el área de tal forma que se adapte a los nuevos modelos comerciales, pero al mismo tiempo tienen que sortear una fuerte presión sobre los costes y los recursos. Así, un 50 por ciento de los encuestados afirmó que se enfrentaba a una fuerte e inesperada fluctuación de empleados.
Para conseguir superar estos y otros desafíos futuros que plantea el cumplimiento, los autores expresaron, entre otras propuestas, la recomendación de apostar por tecnologías que puedan detectar los riesgos automáticamente. A su vez, esto significaría contratar también a responsables del cumplimiento que estén perfectamente familiarizados con las más modernas soluciones digitales, de forma que en el futuro esté representada en la empresa una nueva generación de responsables del cumplimiento versados en las herramientas digitales.
Ir al estudio (Inglés)
Literatura
Business Keeper AG apoya a las ONG y organizaciones de ayuda en los proyectos que se dedican a la prevención de la corrupción y sus causas. En nuestra newsletter ofrecemos regularmente una selección de libros relevantes de reciente publicación. Cuando usted compra literatura especializada directamente desde el enlace que aparece aquí, se genera una comisión dentro del programa de socios de Amazon.de, que se transfiere directamente a Transparencia Internacional Alemania. Además, usted no incurrirá en más costes adicionales como comprador, al contrario que si comprase directamente en Amazon.
Responsabilidad, ética y sostenibilidad en las organizaciones: nuevas teorías, estrategias y herramientas para la supervivencia y el crecimiento (Inglés)
Sandro Brunelli, Emiliano Di Carlo (editores). Diciembre de 2019. ISBN: 3030311929
Hoy en día las empresas se enfrentan a múltiples desafíos nuevos, como el cambio climático o el envejecimiento de la población. En este contexto los autores tratan la responsabilidad que resulta para las empresas e indican las posibilidades que tienen las empresas de seguir teniendo éxito a pesar del cambio. Además se presenta un nuevo enfoque para las empresas y se destacan las oportunidades que pueden surgir de los nuevos desafíos.
Soborno, fraude, engaño: cómo explicar y evitar las infracciones de las organizaciones (Inglés)
Markus Pohlmann, Gerhard Dannecker, Elizangela Valarini (editores). Enero de 2020. ISBN: 3658290617
En la lucha contra la conducta indebida en las organizaciones y el crimen organizado, las directivas nacionales e internacionales se han ido endureciendo de forma creciente. Sin embargo, diversos escándalos de corrupción siguen saliendo a la luz. Esta publicación ahonda en el fenómeno de los delitos económicos desde una perspectiva científica y cede la palabra a reputados expertos en el tema. Se analizan las similitudes y las diferencias de los casos de corrupción actuales y se abordan las medidas de prevención convencionales y alternativas.
Adulteración de los alimentos y fraude alimentario (Inglés)
Jonathan Rees. Enero de 2020. ISBN: 178914194X
Los casos de fraude en el sector alimentario siguen yendo en aumento y pueden acarrear graves consecuencias sanitarias para la población. El autor Jonathan Rees investiga en su libro las complejas causas y las sorprendentes repercusiones de los casos de fraude dentro de la cadena alimentaria. Asimismo, ahonda en el fenómeno de que a menudo la población incluso está dispuesta a ignorar los pequeños engaños con tal de que los alimentos sigan estando a buen precio y sean cómodos de conseguir.
¿Conoce usted otros libros de referencia interesantes que aún no hayamos citado? Si es así, por favor escríbanos a: redaktion@business-keeper.com
Eventos
Fraude, rastreo y recuperación de activos de Ginebra
5-6 de marzo de 2020, Ginebra
A comienzos de marzo diversos especialistas de los ámbitos del fraude, el análisis de riesgos y el rastreo de activos vuelven a encontrarse para debatir sobre los avances más recientes en la conferencia conjunta «Fraud, Asset Tracing and Recovery Geneva» (Fraude, rastreo y recuperación de activos de Ginebra). Durante dos días los participantes asistirán, entre otras actividades, a debates interactivos, asesoramiento especializado, casos prácticos y numerosas oportunidades de establecimiento de contactos.
12ª Conferencia avanzada sobre el cumplimiento en aduanas
24-25 de marzo de 2020, Londres
El 24 y 25 de marzo se organiza en Londres ya la duodécima edición de la «Advanced Conference on Customs Compliance» (Conferencia avanzada sobre el cumplimiento en aduanas). En especial para todos aquellos que se ocupan del tema del cumplimiento de la normativa aduanera en la región del Reino Unido, esta conferencia ofrece una importante perspectiva y valiosa información. Entre otros temas, se tratará el asunto del «después de la salida de la UE» y se explicará cómo será el futuro intercambio de mercancías entre Gran Bretaña y la UE. Otros aspectos temáticos destacados de la conferencia son el blockchain, la digitalización de procesos internos y la visión interna de los controles aduaneros y las multas.
6ª Conferencia de mujeres sobre el cumplimiento
25-26 de marzo de 2020, Londres
A finales de marzo, y por sexta vez, numerosas mujeres directivas y responsables de la toma de decisiones se reúnen en Londres para intercambiar ideas sobre las tendencias más recientes en cumplimiento con motivo de la «Women in Compliance Conference» (Conferencia de mujeres sobre el cumplimiento). Además de las múltiples mejores prácticas de los diferentes sectores, otro aspecto importante de la conferencia es el intercambio entre las participantes, ofreciéndoles suficientes oportunidades para el establecimiento de contactos y la participación de mentores. Asimismo habrá de nuevo un almuerzo de mentores y beneficiarios precisamente para este fin, donde las directivas de los sectores de cumplimiento, derecho, ética y revisión se reunirán con las participantes que deseen seguir evolucionando en su carrera.
CONGRESO EUROPEO ANTIFRAUDE DE ACFE 2020
5-7 de abril de 2020, Copenhague
Además de la intervención de numerosos ponentes reputados, el Congreso Europeo de ACFE ofrece continuamente dos sesiones que tendrán lugar en paralelo, con ponencias, estudios de caso, mejores prácticas y sesiones de grupo durante los dos días en que se celebra. El tema principal del primer día del Congreso serán los delitos cibernéticos, con ponencias a cargo del CEO de Fraud und Crypto Laundering, entre otros. El segundo día se centrará principalmente en los ámbitos temáticos clásicos del cumplimiento, como terceros, investigaciones sobre fraudes, protección de los informantes y gestión de las denuncias de irregularidades.
Encuéntrenos aquí
Jornada de cumplimiento de DACH 2020
6 de marzo de 2020, Winterthur
El 6 de marzo se celebra la siguiente Jornada de cumplimiento de DACH de la ZHAW School of Management and Law en Winterthur, a la que están invitados todos los interesados en intercambiar ideas sobre los cambios en el mundo del cumplimiento debidos a la digitalización. Diversos expertos que trabajan sobre el terreno ofrecen mediante talleres y ponencias sus perspectivas sobre el trabajo en sus organizaciones, así como un valioso intercambio de experiencias con enfoques de soluciones.
Salón del Cumplimiento de EY, Hamburgo
17 de marzo de 2020, Hamburgo
La Directiva europea es uno de los temas más importantes que se debaten actualmente dentro de la comunidad del cumplimiento. La mesa redonda del Salón del Cumplimiento de EY en Hamburgo ofrece una perspectiva sobre lo que la Directiva supondrá para las empresas, qué obligaciones resultarán para las empresas en Alemania, y cómo será la implementación de un sistema de denuncia de irregularidades que deberá ser la norma europea a partir de 2021. El director de Business Keeper, Kai Leisering, participará como experto en la mesa redonda. El evento ofrecerá a los invitados la posibilidad de obtener una perspectiva general sobre el tema y a continuación intercambiar ideas con los ponentes y con los demás participantes.
11ª Jornada de Gestión Antifraude de DIIR 2020
19-20 de marzo de 2020, Düsseldorf
Por undécima vez tiene lugar en marzo la Jornada de Gestión Antifraude del Deutsches Institut für Interne Revision e.V. Bajo el lema «Internal investigations – The next level!» (Investigaciones internas: el siguiente nivel), este año los participantes volverán a encontrarse en numerosas conferencias plenarias y reuniones técnicas de alto nivel. Entre otros, la ponencia principal correrá a cargo del Fiscal Superior Markus Hartmann con el tema «Cyber Crime Risks» (Riesgos de los delitos cibernéticos). Además habrá interesantes aportaciones acerca de análisis de textos forenses sobre escritos de informantes, el cumplimiento y el blanqueo de capital en el sector no financiero o las investigaciones internas en el campo de tensión del RGPD.
Foro Global de Anticorrupción e Integridad de la OCDE
25-26 de 2020 marzo, París
El Foro Global de Anticorrupción e Integridad de la OCDE celebrado en París constituye una de las conferencias anticorrupción más importantes, con más de 2.000 participantes de 120 países. Este evento gira en torno a la cuestión clave de cómo se puede fomentar la integridad y la confianza del público en el estado y la economía. Las conferencias tratan un amplio abanico temático e incluyen todas las áreas del sector público y privado.
C5 Anticorrupción de Suiza
1-2 de abril de 2020, Zúrich
Este año en el encuentro Anticorrupción de Zúrich se tratarán los temas y desafíos actuales en torno al tema de la corrupción. Este año la atención se centra en una cuestión: ¿qué hace el sector para satisfacer las expectativas depositadas en él? El orador principal será Olivier Bovet, de la Secretaría de Estado de Economía (SECO), que hablará de la colaboración del gobierno suizo y el sector en la lucha contra la corrupción. Para completar el evento habrá talleres, análisis comparativos, mesas redondas y suficientes oportunidades para establecer contactos.
Congreso de Protección de Datos 2020
27-29 de abril de 2020, Düsseldorf
El Congreso de Protección de Datos celebrado en Düsseldorf reúne a numerosos expertos y ponentes que intercambiarán ideas sobre los avances, problemas y desafíos más actuales de este sector. Este año el tema principal será también el Reglamento General de Protección de Datos. La responsable de la protección de datos del estado de Baja Sajonia, Barbara Thiel, inaugurará la conferencia con una retrospectiva de los dos años transcurridos desde la entrada en vigor del RGPD. Algunos temas en los que se profundizará son la responsabilidad, la implementación práctica del borrado de datos, consejos y errores habituales en el trato con los derechos de los afectados, o cómo se puede demostrar la conformidad con el RGPD con ayuda
de la tecnología de blockchain.
«La verdadera ética empieza donde acaba el uso de las palabras».